Instituto Valenciano de Neurociencias


Muchos niños y adolescentes con buen potencial intelectual presentan dificultades para alcanzar un rendimiento académico adecuado. En muchos casos, el problema no está en la capacidad cognitiva, sino en el desarrollo insuficiente de funciones ejecutivas, como la organización, la planificación y la anticipación.

Estas habilidades pueden y deben fomentarse desde el hogar, ya que son esenciales no solo para el éxito académico, sino también para la adaptación emocional y social.


¿Qué son las funciones ejecutivas y por qué son tan importantes?

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas que permiten a las personas autorregularse, tomar decisiones, establecer metas, planificar y resolver problemas. Según el modelo de Miyake et al. (2000), las funciones ejecutivas incluyen:

  • La memoria de trabajo
  • La inhibición del impulso
  • La flexibilidad cognitiva
  • La planificación y organización

Diversos estudios (Best, Miller & Naglieri, 2011) han demostrado que estas habilidades predicen el rendimiento escolar de manera más precisa que el coeficiente intelectual. Es decir, un niño organizado y con buena capacidad para planificar tiene más probabilidades de tener éxito académico que uno con alto potencial pero sin hábitos de estudio.


El papel de la familia en el desarrollo de estas habilidades

Aunque parte del desarrollo ejecutivo tiene una base neurológica (Anderson, 2002), el entorno familiar tiene un impacto directo en su consolidación. La forma en la que se estructura el día a día, las rutinas del hogar y la actitud de los adultos ante la resolución de problemas sirven como modelo para los niños y adolescentes.

Investigaciones como las de Bernier, Carlson & Whipple (2010) muestran que los hogares con alta estructura, rutinas previsibles y acompañamiento emocional sensible favorecen un desarrollo más robusto de las funciones ejecutivas en la infancia.


¿Qué pueden hacer las familias?

Aquí algunas estrategias basadas en evidencia para fomentar organización, planificación y anticipación en casa:

🧠 1. Establecer rutinas claras

Los niños que siguen rutinas estructuradas desarrollan una mejor noción del tiempo y de las secuencias necesarias para completar tareas (Ferretti & Bub, 2017). Por ejemplo, tener un horario para hacer deberes, cenar y acostarse reduce la impulsividad y mejora la autorregulación.

📅 2. Utilizar agendas o calendarios visuales

El uso de organizadores visuales no solo les permite anticipar tareas, sino que también entrena la memoria de trabajo y la autonomía (Meltzer, 2007). Se recomienda empezar con planificadores semanales adaptados a su edad. Si te interesa puedes adquirir nuestras agendas para el próximo curso.

⏳ 3. Anticipar y hablar sobre el futuro cercano

Conversar con ellos sobre lo que va a suceder en los próximos días («el viernes tienes examen», «el lunes hay excursión») ayuda a construir la noción de tiempo y reduce la ansiedad ante lo inesperado. Además, refuerza el nexo familiar al mostrar interés por su vida.

🎯 4. Desglosar tareas complejas

Cuando una actividad parece muy grande, puede generar evitación. Enseñarles a dividir un proyecto en partes más pequeñas y establecer objetivos intermedios mejora la planificación y reduce la procrastinación (Zimmerman, 2002).

🤝 5. Fomentar la toma de decisiones

Permitir que los niños elijan entre dos o tres opciones («¿prefieres hacer primero mates o lengua?») potencia la toma de decisiones y el sentido de responsabilidad.


Beneficios a medio y largo plazo

Trabajar estas habilidades de forma continuada no solo mejora el rendimiento escolar, sino que también tiene beneficios en:

  • La autoestima académica (Duckworth & Seligman, 2005)
  • La capacidad de concentración y persistencia ante la dificultad
  • La prevención de problemas emocionales como ansiedad o frustración
  • La preparación para el mundo laboral y la vida adulta (Moffitt et al., 2011)

En IVANN te acompañamos

En el Instituto Valenciano de Neurociencias contamos con un equipo multidisciplinar que aborda el desarrollo infantil desde una perspectiva neuropsicológica, pedagógica y emocional. Evaluamos el perfil ejecutivo de cada niño o adolescente, y ofrecemos pautas personalizadas para las familias y los centros educativos.

Si notas que tu hijo tiene dificultades para organizarse, termina tareas a última hora o se bloquea ante las responsabilidades, podemos ayudarte.


La organización y la planificación no son dones innatos, sino habilidades que se enseñan y se aprenden. El hogar es el mejor lugar para empezar.

📞 Contacta con nosotros en www.ivann.es

Rutinas y TDAH (Léelo aquí)

Categories:

Comments are closed

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner